domingo, 10 de febrero de 2019

Granada. Observatorio de Cartuja. Siglo XX


                                       
                                                  Observatorio de Cartuja, Granada. 


Los Padres Jesuitas de la Facultad de Teología de Cartuja fueron los responsables de la edificación del Observatorio de Cartuja, cuya iniciativa de creación arranca en 1901. En 1902 comenzaron las obras para su construcción con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y la familia Osborne, inaugurándose el complejo el 2 de junio del mismo año. Durante décadas el Observatorio de Cartuja fue un centro puntero en la investigación astronómica, geofísica  y meteorológica realizada en España. 


                 Reverendo padre Juan Granero, fundador y primer director del Observatorio de Cartuja. 

El Observatorio se erigió en una colina en las afueras de la ciudad de Granada, a 774 metros de altura y pronto se mostró como un lugar excelente para las observaciones  astronómicas,  con  un  60%  de  noches despejadas. A los pocos años de entrar en funcionamiento el Observatorio ya había adquirido merecido renombre por su labor en astrofísica solar, con observaciones del Sol realizadas de manera diaria. El Observatorio contaba con un telescopio refractor con una lente de 32 centímetros de diámetro y un tubo de 5 metros de longitud. Las observaciones eran visuales. 

A partir de 1942 el Observatorio de Cartuja fue una instalación asociada al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). A finales de la década de los 50 del pasado siglo se procedió a una restauración de las instalaciones,  tanto en  los  instrumentos  científicos  como  en  el  edificio.  El  telescopio  se  equipó  con  un  fotómetro fotoeléctrico,  el  primero que  funcionó en España y que fue construido en el propio Observatorio.  Esto permitió por primera vez en España adquirir experiencia  en la astrofísica instrumental moderna.comenzando un programa sistemático de observaciones de estrellas variables. 

Ya a partir de 1960 se hizo sentir el notable aumento de la contaminación lumínica en Cartuja debido al crecimiento urbanístico de la ciudad de Granada. Es por esto por lo que, durante el verano de 1966, .se comenzó la búsqueda de un lugar adecuado en Sierra  Nevada, eligiéndose la colina denominada “Mojón del Trigo” a 2.700 metros de altura. Para poder desarrollar una labor investigadora significativa en esta nueva ubicación, se hizo evidente la necesidad de una colaboración  internacional  con  otros  observatorios  astronómicos  del  extranjero. Con este objeto, se firmó  con  el  Observatorio  de  Greenwich  (Inglaterra)  un  convenio  de  co-operación en 1966. Asimismo, el Observatorio de la Universidad  de  Georgetown,  Washington,  U.S.A.,  donó  un  telescopio  reflector de 30 centímetros de diámetro, equipado con un fotómetro fotoeléctrico, que se instaló en el nuevo observatorio de Sierra Nevada, . Fue en junio de 1969 cuando un pequeño telescopio reflector vio la luz en el nuevo observatorio de Sierra Nevada. Una descripción del proceso de nacimiento del nuevo observatorio se puede encontrar aquí, mientras que una pequeña biografía del Dr. Teodoro Vives, jesuita y director del Observatorio de Cartuja en aquel momento y persona que lideró todo el proceso, se puede encontrar aquí. Junto con el Observatorio del Teide, inaugurado en 1959, el Observatorio de Sierra Nevada constituye uno de los primeros observatorios permanentes de alta montaña españoles. 

Sin duda, la figura del Dr. Vives fue de fundamental importancia para el nuevo Observatorio de Sierra Nevada. Tras haber trabajado en el Observatorio del Ebro y haber visitado instituciones científicas de Italia, Alemania e Irlanda, Teodoro Vives fue nombrado director del Observatorio de Cartuja en 1965 con el objetivo de relanzar las actividades astronómicas que, en los últimos años, habían perdido peso en favor de la Geofísica, en particular la Sismología. Como nuevo director, Vives impulsó eficazmente la instalación de nuevos instrumentos astronómicos y el desarrollo de la investigación astrofísica moderna. 

Teodoro Vives, director del Observatorio de Cartuja durante la construcción del Observatorio de Sierra Nevada. 

El desarrollo del Observatorio de Sierra Nevada junto con la aparición de nuevos y modernos observatorios en excelentes lugares de observación como Calar Alto o La Palma hizo que la actividad astronómica realizada desde el Observatorio de Cartuja fuera disminuyendo paulatinamente hasta su total desaparición. No obstante, es de resaltar el hecho de que las facilidades instrumentales y logísticas para el trabajo astronómico  que  se  fueron  creando  en  el  Observatorio  de  Cartuja  durante décadasconstituyó una pieza fundamental para el desarrollo de la astrofísica  moderna  en  España. 

Desde la década de 1960 la Universidad de Granada comienza una estrecha colaboración con el Observatorio, colaboración que dio lugar a dos instituciones como el Instituto Andaluz de Geofísica y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, herederas de la labor investigadora del Observatorio. Finalmente, en 1970, la propia Universidad acabó convirtiéndose en propietaria de las instalaciones en virtud del convenio suscrito con la Compañía de Jesús. A partir de la década de los 80 y hasta el año 2009 el Observatorio pasó a denominarse Instituto Andaluz de Geofísica.. Posteriormente el edificio sufrió una nueva restauración y, desde 2017, el recinto del observatorio de la Cartuja forma parte del departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. 

                                            
                                    Telescopio Solar y sala de astronomía (fuente T. Vives)



























Material relacionado con la observación del eclipse de Sol de 1905 por parte de personal del Observatorio de Cartuja. 


Referencias:

  • El Observatorio Astronómico de Cartuja. Teodoro Vives. 
  • Aproximación histórica al desarrollo de la astronomía en España. Iván Fernández Pérez. 
  • https://patrimonio.ugr.es/bienes/observatorio-de-cartuja/
  • http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1933/02/03/006.html
  • Un par de videos sobre el edificio y la instrumentación se pueden encontrar en
    • https://www.facebook.com/ObservatorioCartuja/videos/566802190156227/
    • https://www.facebook.com/ObservatorioCartuja/videos/557020551134391/
  • Un resumen de las actividades del observatorio relacionadas con la Meteorología se pueden encontrar aquí
  • Un resumen sobre las actividades del observatorio relacionadas con la Geofísica se pueden encontrar aquí

lunes, 14 de enero de 2019

Valencia. Tómas Vicente Tosca i Mascó (1651-1723)


Matemático, físico, cartógrafo, teólogo, filósofo, ingeniero y astrónomo, su tratado de astronomía supera con mucho a todos los textos anteriores aparecidos en España  y constituye un excelente manual del saber astronómico del siglo XVII anterior a Newton. 

Una breve reseña de su biografía se puede encontrar aquí o en el correspondiente enlace de Wikipedia

Otro enlace interesante sobre la maqueta que se ha hecho de la ciudad de Valencia basada en el plano que realizó sobre la misma en el año 1704 se encuentra aquí.




** Información proporcionada por Amelia Ortiz Gil (Univ. de Valencia) y Vicent Martínez (Univ. de Valencia) **